Lo que para muchos es el futuro del trabajo, en realidad es el aquí y ahora. Automatización, inteligencia artificial, machine learning, impresión 3D ¡todo está sucediendo ya y transformando el mercado del trabajo!
Leyendo el artículo «Job Labeling – People Labeling» en la sección «Innovación y tecnología» del blog de nuestro apreciado Alexander Briceño nos encontramos con avances en prevención de riesgos laborales que ya están siendo utilizados en América Latina y que através de sistemas de reconocimiento de imágenes permite supervisar de manera automática y remota el cumplimiento de los procedimientos y normativas de seguridad y salud en el trabajo [ Lee más aquí ]
En días pasados tuvimos un encuentro con dos dirigentes sindicales del Estado Aragua en Venezuela y les hablábamos de la importancia de prepararse y formarse para el cambio que, tarde o temprano, también sufrirán las organizaciones en el país. Quien no entienda hacia donde se dirige el mundo está, tristemente, condenado al trabajo precario. ¿Oponerse al cambio sirve para algo? Pregunten a los taxistas para qué les sirvió oponerse a Uber.
Hoy queremos justamente hablar de cómo se puede optimizar la Seguridad y Salud en el Trabajo con el uso de Inteligencia Artificial y compartiremos con ustedes un resumen en español del artículo «How to optimise your HSE strategy with Artificial Intelligence» de la compañía Lloyd’s Register porque nos parece de lo más completo que hemos encontado en internet y resulta de fácil comprensión.
La gestión efectiva de Salud, Seguridad y Ambiente (SSA) es cada vez más importante, cada vez es más evidente la necesidad de cumplir con requisitos legales en cada jurisdicción y las expectativas de la sociedad son cada vez más elevadas en este aspecto. También es evidente que cualquier incidente de SSA puede interrumpir las operaciones del negocio e inclusive causar daños en la reputación de la entidad, hay pues riesgos reputacionales corporativos asociados con la gestión de Salud, Seguridad y Ambiente.
Si bien a lo largo de los años se han desarrollado herramientas y sistemas para la gestión de riesgos de SSA, estos se han ido integrando a los negocios de forma estructurada para proveer a las empresas la certeza de que los riesgos críticos de SSA están siendo manejados y registrados de forma efectiva.
Los nuevos programas y herramientas digitales de gestión de SSA han creado gran cantidad de reportes que necesitan ser revisados y analizados. Muchas organizaciones tienen grandes cantidades de datos relacionados con SSA como permisos para trabajar, análisis de riesgos en el trabajo, auditorías e inspecciones.
Frecuentemente la información más útil se pierde bien porque los trabajadores no describen correctamente los incidentes lo que impide llegar a la raíz del problema y dificulta su resolución. También sucede que la selección de los los datos no está correctamente afinada para detectar y hacer seguimiento a riesgos significativos.
Veamos cómo pasamos del papel a la Inteligencia Artificial en Seguridad y Salud en el Trabajo
De acuerdo con los reportes de Lloyd’s Register la mayoría de las organizaciones en el mundo está en el nivel transicional pasando de procesos tradicionales basados en papel a sistemas de captura digital de datos.
Ahí surge la pregunta ¿qué puede hacerse con la creciente data que recolectamos en seguridad? ¿Te puede ayudar a ver más allá de tus prácticas y procedimientos actuales? ¿Puedes obtner mayor comprensión de manera que puedas evolucionar de un sistema tradicional a uno de vanguardia?
De esto hemos hablado con anterioridad en Nayma Consultores, puedes leer nuestro artículo «Analítica Predictiva y Big Data en la Prevención de Riesgos Laborales» ¡dando clic aquí!
Retos claves en reportes de Salud, Seguridad y Ambiente
La estrategias y reportes en el área de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) todavía son muy personalizadas, manuales y no están estandarizadas. Mientras las compañías están registrando los incidentes frecuentemente luchan para digerir y comprender todos sus datos relacionados con seguridad. Ven con claridad riesgos emergentes y puntos claves de seguridad pero tienen dificultades para ejecutar estartegias de mitigación para sus eventos más comunes que eviten que se repitan.
Algunos de los retos más comunes son:
- Lidiar con la sobrecarga de datos desorganizados de SST
- Ausencia de sistemas y procesos de integrados de SST
- El análisis de datos de SST es una actividad que requiere mucho trabajo y recursos.
La dificultad para estandarizar, recolectar, digitalizar y analizar datos de SST refuerza la práctica existente de trabajar «mirando el espejo retrovisor», en vez de identificar riesgos emergentes y evolucionar.
Es importantísimo diferenciar entre la cantidad de datos y aplicar inteligencia de negocios al uso de esa data.
Llevando tus sistemas de SST a la vanguardia tecnológica
En palabras sencillas se trata de extraer comprensiones de gestión (insight) de los datos almacenados de forma digital en los sistemas de SST. Para hacer esto es necesario combinar tecnología con inteligencia humana para obtener soluciones avanzadas y predictivas en SST
Capturar digitalmente los datos para mejorar los sistemas de gestión de SST
Con los avances en ciencias de datos y tecnología junto con la disponibilidad de algoritmos de computación poderosos e integrados con inteligencia artificial (AI) y machine learning puedes utlizar el poder de los datos de la organización para integrar un enfoque predictivo a tu estrategia de SST. Algunos pasos necesarios son:
- Integrar datos a través de formatos y repositorios de datos fijos en un gran repositorio que contiene gran cantidad de datos sin analizar.
- Enriquecer los datos actuales con datos adicionales provenientes de sensores. El agregar imágenes adicionales y monitorizar condiciones del medio ambiente y del cuerpo del trabajador ayudan a obtener información en tiempo real relacionada con riesgos de SST y gestión de incidentes. Esto es lo que nos mostró Alexander Briceño en su artículo sobre Job Labeling ¡clic aquí!
- Aplicar analítica predictiva. Al usar datos avanzados y herramientas digitales puedes identificar y analizar la causa directa de los incidentes a una a la escala necesaria de manera de tener una imagen más clara de dónde enfocar tus esfuerzos en SST. Esto puede incluir registros visuales y sensores para captar condiciones del lugar y del cuerpo. Estos reportes ayudan a identificar eventos que previamente eran desconocidos y pueden prevenir la ocurrencia de incidentes vinculados a riesgos de seguridad.
- Utilizar Inteligencia Artificial (AI). Entre el 50% y el 80% de los accidentes están vinculados directamente con errores humanos, sin embargo tradicionalmente ha sido difícil medir la conducta humana. Al utilizar inteligencia artificial como Procesamiento de Lenguajes Naturales, analíticas visuales y analíticas de signos vitales puedes identificar los insights ocultos y las causas específicas de los incidentes, comprender los riesgos y la conducta de las personas. Esto te permite implementar estrategias eficientes en gestión de SST.
En este artículo te hemos compartido apenas una pincelada de lo que significa la Cuarta Revolución Industrial, término acuñado por Klaus Schwab en el Foro Económico Mundial para definir a estepunto de inflexión en el que se encuentra el mundo, donde veremos cómo el efecto de estas tecnologías digitales se manifestará con toda su fuerza a través de la automatización y la creación de cosas sin precedentes. En palabras de Schwab «esta revolución tecnológica (…) modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes.»
Si crees que el futuro está muy lejos, piensa de nuevo. El futuro es ya.
¡Estamos aquí para ayudarte!
Consulta en Línea – Recursos Humanos y Relaciones Laborales
Hemos creado un espacio para atender tus dudas e inquietudes de manera personalizada y con garantía de confidencialidad.
Somos tus aliadas para aclarar tus dudas referentes a Derecho del Trabajo, Gestión del Talento y Recursos humanos. Nuestro equipo responderá directamente a tus preguntas en una video conferencia de una hora de duración.
¡Solicítala aquí!
Sobre la autora
Mariela Llovera es Abogado y Lcda. en Relaciones Industriales. Consultora en Gestión del Talento y Capacitación. Formada en Coaching y Docencia Universitaria en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Posee diplomado en Diseño de Tecnología Educativa en el Massachusetts Institute of Technology. Estudiosa del tema tributario y del derecho empresarial. Actualmente forma parte de la Junta Consultiva de la Cámara de Comercio Venezolano Italiana del Estado Aragua. Distinguida con la Orden José Casanova Godoy del Colegio de Abogados del Estado Aragua por su aporte a la difusión del Derecho Tributario y Laboral. Adicionalmente es conferencista frecuente de los Colegios de Contadores Públicos de Aragua, Distrito Capital y Miranda. Estudiosa del tema tributario y del derecho empresarial. Escribe regularmente para el diario El Nacional. Fundadora de Nayma Consultores.
¡Suscríbete a Nayma Consultores! Y así recibirás información actualizada en tu buzón de correo electrónico, invitaciones a eventos y seminarios, promociones y precios especiales en nuestras actividades presenciales y en línea.
#|RRHH|# #|LABORAL|# #/1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12/#
Nayma Consultores es una iniciativa de Nancy Aguirre y Mariela Llovera. Todos los derechos Reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de los autores. ¡Lea las condiciones de uso aquí!
Buscar nuevas oportunidades profesionales puede resultar algo intimidante a la hora de comenzar, y más aún cuando se considera buscar alianzas estrategias y oportunidades laborales a nivel internacional.
El vasto juego de herramientas como LinkedIn, YouTube, Instagram, Google, la síntesis curricular entre muchos otros, nos permiten potenciar y capitalizar más rápida y eficientemente toda la información que generamos con el fin de comunicar y resaltar de forma clara nuestro perfil profesional.
Gracias a la recomendación de mi hermano, Sergio Caicedo, sugirió que podría beneficiarme sustancialmente de una asesoría con Mariela LLovera, de NAYMA CONSULTORES explicándome cómo su amplia experiencia de más de 15 años en el área de reclutamiento asesorando a profesionales, empresas, empresarios y perfiles de alto nivel podría ser el punto diferenciador a la hora de actualizar mi perfil profesional.
De tal forma, y siguiendo su sugerencia, se concretó realizar una asesoría individualizada sobre mi perfil profesional, enfocándonos en las herramientas principales de LinkedIn y el CV, y como estás deben estar acopladas para producir un resultado congruente.
Durante los inicios del proceso pude captar rápidamente que Mariela es una profesional muy organizada, y eso se expresa indudablemente a través de su forma de trabajo, planteando una estructura de análisis clara, rápida y sencilla de entender.
Una revisión exhaustiva de mi experiencia profesional incluyendo proyectos independientes, experiencia laboral, estudios especializados, trabajo gremial, entre otros, en mi área de experticia que es la Arquitectura y Planificación de Edificaciones Hospitalarias. Todo este analisis sirvió para evaluar cómo estas experiencias se veían reflejadas o no específicamente en mi perfil profesional y cómo podrían mejorarse para lograr el objetivo de concretar alianzas estrategias en proyectos hospitalarios.
Quede gratamente impresionada por su amplia experiencia en reclutamiento a nivel nacional e internacional y por la facilidad de extrapolar la experiencia de otras áreas y países de forma muy sencilla y directa. Ella utiliza ejemplos de diversos perfiles profesionales de distintos niveles, detallando y explicando mediante un enfoque técnico, comercial y estético cómo la información debe presentarse a través de dichas herramientas digitales, y como estas pueden potenciar o restarle fuerza a mi objetivo, convirtiendo la asesoría en sí en un proceso muy didáctico e interesante.
Luego de realizar todos los cambios sugeridos por Mariela en mi perfil profesional de LinkedIn y mi C.V., sumado a las sugerencias sobre como reactivar mi red de contactos y su importancia, puedo agradecer que luego de 3 meses de trabajo y exposición de mi nuevo perfil, se formalizó una alianza estratégica con una compañía española especializada en el área hospitalaria para formar parte del equipo líder en un proyecto a desarrollarse en Bolivia para el Banco Interamericano de Desarrollo.
Muy agradecida con Mariela por su alto compromiso profesional, calidad humana y principalmente por su excelencia y experticia como asesora en el área de reclutamiento.
Katiuska M. Caicedo M. es Arquitecto egresada de la Universidad Central de Venezuela (2004). Estudiante de Intercambio en École d´Architecture Paris Val de Seine, Paris (2002). Posee estudios de Maestría en Planificación de Edificaciones Hospitalarias en London South Bank University LSBU, Inglaterra (2011). Ha formado parte de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Arquitectura e Ingeniería Médico Sanitaria AVAIMS por dos periodos consecutivos (2014-2018). Con más de 13 años de experiencia su especialidad se centra en la programación, planificación, diseño, construcción y equipamiento en edificaciones médico sanitarias nacional e internacionalmente.
Artículo muy interesante, las empresas debemos empezar a pensar en estas cuestiones. Gracias os sigo leyendo!
Gracias por leernos. Feliz día.