Cuando el Lcdo. Eliécer Otero me invitó a hablar de Salarios e Hiperinflación con mis colegas del Grupo de Gestión Humana de Aragua, junto con el estudio de la hiperinflación como fenómeno económico, me dediqué a investigar qué habían hecho los profesionales de Recursos Humanos latinoamericanos durante sus procesos hiperinflacionarios. Pregunté en LinkedIn y también en grupos de Whatsapp de RRHH, ahí es cuando conocí al Ing. Carlos Cagna, un profesional argentino que se dispuso a contarme su experiencia durante la hiperinflación vivida en Argentina. De ese intercambio de mensajes y correos, junto con las inquietudes expresadas por los colegas venezolanos surje este artículo.
Separadas por más de 30 años de distancia y miles de kilómetros, lo que tienen en común la experiencia argentina y la venezolana es el reto de los profesionales de Gestión de Talento para contribuir con la operatividad del negocio en condiciones extremas tanto para la empresa como para los trabajadores, siendo ellos mismos trabajadores asalariados afectados por el caos económicos y buscadores de soluciones para la empresa y para el resto de la fuerza laboral que permanece con ellos en la organización.
Visión y antecedentes vividos en Hiperinflación en los años 80 en Argentina
El momento más álgido de la hiperinflación en Argentina se vivió entre Febrero y Julio de 1989, es importante resaltar que en Junio de 1989 la inflación mensual del país se ubicó en 196.60% En ese periodo las empresas dolarizaban sus precios y se informaban aumentos semanalmente desde los proveedores a clientes, los principales insumos de la economía se manejaban en dólares.
Se vivió un momento de mucha conflictividad laboral y se produjeron 13 paros generales de trabajadores en el país. Los gremios Ferroviarios, Metalúrgicos/Siderúrgicos, ATE empleados del Estado fueron los más combativos.
Estrategias de remuneración durante la hiperinflación en Argentina
En lo referente al pago de salarios algunos puntos resaltantes son los siguientes:
- A los trabajadores se les daban muchos adelantos de sueldo a lo largo del mes.
- La frecuencia de los aumentos salariales era bimestral. Durante el peor momento de la hiperinflación entre Mayo y Julio de 1989 los aumentos se otorgaron quincenalmente.
- Se generaron diferencias importantes entre las plantillas (en Venezuela lo llamamos nóminas) Debido a aumentos individuales para tratar de retención talento clave.
- Había diferencias entre trabajadores sindicalizados y no sindicalizados (fuera de convenio), como consecuencia de la capacidad de negociación y presión causada por la conflictibidad laboral expresada en los reiterados paros que se suscitaban dentro de las empresas.
- Las diferencias de pago entre los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados (fuera de convenio) llegó a ser tal que se daba el caso de Jefes Profesionales fuera de convenio que llegaban a ganar menos que sus supervisados que si tenían convenio gremial (convención colectiva de trabajo). Por lo que esas situaciones también generaron cierto malestar y alta rotación de profesionales jóvenes sobre todo.
- La volatilidad del entorno dificulta la paga en dolares a los trabajadores.
Gestión de talento en hiperinflación
Otro reto que vivieron las empresas Argentinas durante la hiperinflación fue la captación de trabajadores. Se trataba de minimizar el impacto de los elevados índices de rotación de trabajadores y la imposibilidad de cubrir con personal experimentado de alto salario, mediante planes de empleo de Jóvenes Profesionales, programas tipo 3P Programa Primer Paso que funcionaban como una especie de pasantías a través de convenios individuales con colegios técnicos de oficios. Este arregloe era muy conveniente para la persona que lograba tener trabajo y un ingreso, mientras que para la empresa lograba contratar un personal con base académica aunque sin experiencia que los ayudaba a la situación.
Estratégicamente durante la hiperinflación en Argentina se dio prioridad a mantener el talento, trabajadores de puestos claves, y no así el personal de bajo desempeño el cual se fue desvinculando como consecuencia de la baja de actividad generada por el menor consumo. El trabajo dentro las empresas fue poner el foco en planes de reducción de gastos, aumento de rendimientos de materias primas e insumos y sobre todo incidencia de Mano de Obra. Otras alternativas fueron organización de equipos Kaizen de Gastos y trabajó en buscar alternativas de precio y calidad entre los proveedores de bienes y servicios.
La gerencia de las empresas en general estaba tan desorientada y ocupada en mantener actualizados los precios para no perder frente la inflación y en cómo ganar también desde las gestiones de compras aprovechando negocios de oportunidad, acopio, etc. que no se pensaba en capacitar al personal en la situación económica que se vivía. En la actualidad me parece recomendable capacitar a su gente con estrategias de finanzas personales para cuidar sus ingresos lo que más se pueda.
El día después. La recuperación de la empresa luego de la hiperinflación.
Un punto importante desde la Dirección de las empresas es plantearse el cómo se va a rediseñar todo el negocio una vez pase el período hiperinflacionario. Hay que rediseñar el portafolio de productos o servicios, las líneas de producción, dotaciones, fusiones, cierre y traslados de plantas. En este proceso hay una muy alta incidencia de revisión de plantillas (nóminas) de RRHH, capacidades, habilidades en definitiva analizar el pool de talento es un insumo importante para rehacer la empresa, un proceso que en el período posterior a la hiperinflación lleva entre 2 y 3 años recuperar lo perdido.
El punto anterior referido “al día después” creo que es un desafío profesional fenomenal, porque exige de habilidades contra reloj de “Pilotos de Tormenta” de talentos profesionales con visión estratégica contra el reloj para lograr revertir resultados. Ya que metafóricamente hablando no es empezar de “0” es empezar de “-10”, por la degradación que genera trabajar en un contexto de esa naturaleza, donde no existe la mejora continua si no más bien la degradación continua y eso pega de lleno en el Capital Humano en toda la organización. Más allá del resultado económico es uno de los efectos transversales más nocivos de una hiperinflación dentro de las organizaciones.
Sobre el autor
Carlos Cagna Vallino es Ingeniero de la Universidad UTN, con Postgrado en Lean Management – CZR Japón – Master en Administración y Planeamiento Organizacional en Instituto Levy – Posgrado en Analista Organizacional Dr Elliott Jaques – Posgrado en Gestión de Proyectos Six Sigma Molteni Consulting y Auditor Líder de Normas ISO DNV. Como Experto en Lean Thinking, cuenta con más de 30 años de carrera profesional liderando Proyectos de Cambios y Mejoras de Proceso en importantes organizaciones, formando equipos de Dirección. Ocupando la Gerencia de Calidad y la Gerencia de Operaciones en Industria Siderúrgica en Acindar Arcelor Mittal, ejemplo de transformación organizacional con alto valor agregado. En la industria de autopartes como Gerente Industrial en empresa metal mecánica Mahle reconocida como Word Class. Posteriormente se desempeño como Gerente General de Planta en un caso testigo de transformación de cambio cultural, ligado con la Metalurgia y la Industria Ferroviaria, en Grupo Emepa – Ferrovias. Complementan su carrera como Gerente de Unidad de Negocio en Zeni Cia, Foresto Industrial y como Gerente General de Planta Papelera para Industria Alimenticia implementando Sistemas Lean de Producción logrando excelentes niveles de estándares operativos . Ademas de trabajos como consultor en Factor, Sustentarh y en Grupo Bio4 ligado a Desarrollos en Energías Renovables.
¡Suscríbete a Nayma Consultores! Y así recibirás información actualizada en tu buzón de correo electrónico, invitaciones a eventos y seminarios, promociones y precios especiales en nuestras actividades presenciales y en línea.
#|RRHH|# #|LABORAL|# #/1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12/#
Nayma Consultores es una iniciativa de Nancy Aguirre y Mariela Llovera. Todos los derechos Reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de los autores. ¡Lea las condiciones de uso aquí!
Tengo tiempo siguiéndolos y una de las tantas cosas que me gusta es que siempre están aportando su granito de arena con sus guías, sus post y ahora con sus Live lo completaron. Gracias por seguir motivándonos y actualizándonos y más en estos tiempos.
Buenas tardes, muy agradecida con su trabajo y dedicación, siempre leo sus artículos y voy a sus charlas, este articulo es muy interesante ya que es nuestra realidad,y se busca soluciones de tal manera, que, tanto los trabajadores como la Empresa estén conformes estoy interesada que me envien el compilado de «Salarios e Hiperinflacion, no tengo instagram .
Saludos
Hola María Luisa,
Gracias por escribirnos, leernos e ir a nuestras charlas ¡Qué bonito! Esperamos que la información que compartimos te sea de utilidad. Hasta el momento no hay un compilado de «Salarios e Hiperinflación», lo que hay es un compilado del Foro Chat sobre Aumento de Salario Mínimo que dimos en Mayo. Lo puedes adquirir en –> https://tienda.naymaconsultores.com/producto/foro-salario-minimo-venezuela-mayo-2019/ y descargarás los audios, láminas y la sesión de preguntas y respuestas del foro.
Visto que te interesa el tema, te invitamos a asistir a la charla que dictará Mariela Llovea este viernes 14 de Junio en las Jornadas “Venezuela, un horizonte de oportunidades” organizadas por el Colegio de Contadores Públicos del Estado Aragua. Consigue toda la información aquí –> http://ccpearagua.org/venezuela-2019-un-horizonte-de-oportunidades-pre-venta/
Nancy y Mariela, felicidades, me pareció un artículo excelente.
Hay algunos puntos que considero pueden ser incorporados en alguna nueva versión de la charla:
1- En Venezuela junto con la hiperinflación hay escasez de productos, situación no común a la experiencia latinoamericana.
2- Los índices venezolanos han sobrepasado ampliamente a los ya conocidos en otros países en AL.
3- El éxodo de nacionales parece ya una tragedia.
4- Para el día después ya deberíamos tener concertada una estrategia de recuperación, que yo basaría en los siguientes puntos: a- recuperación del capital humano; b- apertura a nuevas tecnologías y modelo de negocio: c- prepararnos para ser unidades de producción o comercialización de clase mundial; d- capacitación disruptiva y e- propiciar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas con ex-trabajadores, actuales trabajadores, comunidades circunvecinas.
Estoy completamente a su orden para conversar sobre este tema o desarrollarlo en conjunto.
José Luis Alfinger
Teléfono vía WhatsApp +58414 2887179
Email [email protected]
Hola Luis,
Gracias por escribirnos. El artículo está basado exclusivamente en la experiencia argentina no hemos hecho mención al caso Venezolano en el artículo. ¿Estuviste en la charla que dictó la Lcda Mariela Llovera para el grupo de RRHH? Si es así sabes que mencionó la migración, con datos específicos. De todos modos, te invitamos a asistir a la charla que dictará este viernes 14 de Junio en las Jornadas «Venezuela, un horizonte de oportunidades» organizadas por el Colegio de Contadores Públicos del Estado Aragua. Consigue toda la información aquí –> http://ccpearagua.org/venezuela-2019-un-horizonte-de-oportunidades-pre-venta/
Con respecto al punto 4 del día después, consideramos que CADA NEGOCIO debe concertar su propia estrategia de recuperación, lo que planteas es interesante, a efectos de la recuperación. Si lo deseas, puedes enviarnos un correo electrónico a través del formulario dispuesto en –> https://naymaconsultores.com/nosotros/
Muy interesante, gracias
Gracias a tí por leernos 🙂